Ir al contenido principal

Construyendo Ciudadanía Planetaria

 Construyendo Ciudadanía Planetaria


Construyendo Ciudadanía Planetaria



Cuando se hace referencia a la ciudadanía planetaria pueden utilizarse distintas denominaciones, loque puede llegar a plantear confusiones, ya que enfunción de la denominación que utilicemos, el término puede presentar variaciones ideológicas. Algunas de las denominaciones que encontramos parareferirnos a esta concepción de la ciudadanía sonciudadanía planetaria (Boff,1995; Gutiérrez Pérez,2003), ciudadanía global (Banks, 1997; Olu, 1997;Merryfield, Jarchow y Pickert, 1997), ciudadanía uni-versal (UNESCO), ciudadanía mundial (Carta de lasNaciones Unidas, 1945; Pasquino, 2001), ciudadaníacosmopolita (Nussbaum, 1999; Cortina, 2003), ciu-dadanía responsable (Consejo de Europa, 1988,1999;Bell, 1991; Spencer y Klug, 1998),ciudadanía activa(Osler, 1998, 2000; Bárcena, 1997), ciudadanía crí-tica (Giroux, 1993; Mayordomo, 1998; Inglehart, 1996),ciudadanía intercultural (Cortina, 1990), ciudadaníamulticultural (Kymlicka, 1995; Carneiro, 1996), ciudadanía diferenciada (Joung, 1990), ciudadanía parita-ria (Carneiro, 1990), ciudadanía democrática y social(Carneiro, 1999), ciudadanía ambiental o ciudadaníaecológica (Carneiro, 1996; Van Steenbergen, 1994;Dobson, 2001, 2005).Una ciudadanía planetaria que bebe de las bases de lo que se ha llamado quinta generación de la Educación para el Desarrollo, y que comienza a formarse un hueco en el panorama social europeo entorno a los años 40 a través de organizaciones sinánimo de lucro, instituciones religiosas, y diferentesmovimientos sociales con el objetivo de generar en
la ciudadanía una conciencia crítica sobre la reali-dad mundial, de forma que se faciliten herramien-tas para la participación en la sociedad y que latransformación social sea una realidad (Moreno Fer-nández, Moreno Crespo y Martín, 2011).Un concepto, el de ciudadanía globalque estácada vez más presente dentro del ámbito educa-tivo. Aunque este es el término más utilizado, noshemos decantado por el uso de ciudadanía plane-tariadebido a la ambigüedad que encierra de por síel término global, ya que en ocasiones, puede darlugar a confusiones que remitan a crear un binomiociudadanía global/ globalización. Por lo tanto, con-sideramos que “el concepto de ciudadanía globalestaría mucho más ligado al reciente proceso de glo-balización provocado por los avances tecnológicos;en cuanto a la planetariedad, continua siendo un de-seo, un sueño que viene de mucho más lejos”(Ga-dotti et al; 2003, p. 100).Desde la Organización de las Naciones Unidaspara la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)se ha promovido activamente la idea de la educa-ción para la ciudadanía planetaria a través del De-cenio de las Naciones Unidas para la Educación enel ámbito de los Derechos Humanos (1995-2004).Asimismo, los Planes Directores de CooperaciónEspañola 2005-2008 y 2009-2012, hacen mención ala educación como un factor imprescindible parapromover una educación ciudadana planetaria. Asíel Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008 (2005, pp.140-141) se refiere a la Educaciónpara el Desarrollo como un: [...] proceso educativo constante que favorece la com-prensión de las interrelaciones económicas, políticas,sociales y culturales entre el Norte y el Sur; promuevevalores y actitudes relacionadas con la solidaridad y lajusticia social y busca vías de acción para lograr un de-sarrollo humano y sostenible. Es una educación socio-política, cuyo eje es la justicia social que se lleva a caboen los ámbitos educativos formales y no formales. Esta forma de entender la educación comienzaa generarse un espacio con entidad propia en el panorama social europeo a través de organizacionessin ánimo de lucro, instituciones religiosas, y dife-rentes movimientos sociales, con el objetivo de ge-nerar en la ciudadanía una conciencia crítica sobre
la realidad mundial, de forma que se faciliten herra-mientas para la participación en la sociedad y que latransformación social sea una realidad(Moreno Fernández, Moreno Crespo y Martín Bermúdez, 2011).Los Informes Eurydice de Educación para la Ciu-dadanía (2005, 2012), que ofrecen una panorámicaactual sobre cómo se aborda la educación ciuda-dana en el contexto escolar europeo, también in-corporan la educación para una ciudadaníaplanetaria como un contenido imprescindible den-tro de los currículos educativos. Países como Eslo-vaquia, Reino Unido, Bulgaria, entre otros, hacenalusión a la ciudadanía planetaria o ciudadanía glo-bal. Un ejemplo lo podemos ver en Gales, donde lainspección educativa evalúa la planificación de laeducación personal y social, así como la comprensióndel alumnado relativa al desarrollo sostenible y a laciudadanía global. El informe Eurydice (2012) hacereferencia a España, concretamente señala desde2009, los Premios Fundación Vicente Ferrer a laEducación para el Desarrollo, seleccionan anual-mente los 15 mejores proyectos realizados en las au-las escolares, poniendo el acento en que losseleccionados deben de promover el pensamientocrítico y fomentar la participación activa de los es-tudiantes en la búsqueda de una ciudadanía global,la solidaridad, la erradicación de la pobreza y el de-sarrollo sostenible, entre otros valores. 


3. Educación para una ciudadana planetariaen las aulas escolares 
El constante proceso de cambio en el que se encuentra el mundo, y con él las sociedades, está dejando notar los efectos y consecuencias de laglobalización en cualquier punto del planeta,abriendo también nuevos retos a la educación. Laescuela del siglo veintiuno se incorpora a este nuevoescenario con el reto de ofrecer a sus discentes he-rramientas válidas para desenvolverse en este nuevocontexto. Herramientas que deben servir para in-terpretar el mundo donde se vive, en cualquier lu-gar y a cualquier edad (Moreno Fernández y GarcíaPérez, 2013; Moreno Fernández y Bonotto, 2014). Frente a estas cuestiones, la escuela cumple unpapel fundamental. Esta institución, no sólo formaa personas, sino también a ciudadanos, entendiendoa estos más allá del concepto que hace referencia


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRASVASE DEL CUTZAMALA: PETITORIA ANTE EL TRIBUNAL LATINOAMERICANO DEL AGUA (marzo, 2006)

EL WC O LA MUERTE DE LAS AGUAS     TRASVASE DEL CUTZAMALA   Foro del AGUA TRASVASE DEL CUTZAMALA: PETITORIA ANTE EL TRIBUNAL LATINOAMERICANO DEL AGUA, marzo de 2006    PETITORIA CASO: TRASVASE DEL CUTZAMALA Trasvase de agua de la región del sistema  Cutzamala a la Cuenca de México 1.- Ubicación Geográfica:   El trasvase del Cutzamala se extiende entre la región que cubre el denominado Sistema Cutzamala, localizado en diversas microcuencas de la Cuenca del Río Balsas, en los límites de los estados de México, Guerrero y Michoacán, y la Cuenca o Valle de México. El trasvase atraviesa el Valle de Toluca, en la Cuenca del Lerma, e ingresa a la Cuenca de México por un túnel que atraviesa las montañas al poniente de la Cuenca de México. La Cuenca de México incluye 56 municipios del Estado de México, 22 municipios de Hidalgo; cuatro municipios de Tlaxcala y 16 demarcaciones del Distrito Federal.   2.- Descripción ecológica   El sistema Cutzamala se ubica en las montañas de la

Recuperación o expropiación

https://www.jornada.com.mx/notas/2023/05/25/politica/recuperacion-ferroviaria-en-coatzacoalcos-no-es-una-expropiacion-amlo/?from=homeonline&block=primeraojeada Si es recuperación o expropiación depende únicamente como quedó el acuerdo que hizo Dedillo y la verdad no lo se. El sistema ferroviario en su totalidad era de "la NACIÓN" entiéndase lo que se quiera. Pero si por dedazo o como sea se vendió aquel tramo a Grupo México habría que analizar como quedaron los derechos de propiedad. Lo que s me queda claro es que tan claro como ser de la Nación no es. Habra que esperar como resuelven los tribunales nacionales e internacionales el tema. A mi parecer sería más conveniente que se pusieran de forma amigable de acuerdo porque un proceso jurídico aparte de llevar años siempre habrá incertidumbre.

Plan de Descarbonización y Resiliencia Climática en México.

  Plan de Descarbonización y Resiliencia Climática en México.   En México, las políticas actuales han obstaculizado el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de cambio climático. Conscientes de la importancia de abordar esta problemática y considerando que en 2024 se llevará a cabo un proceso de toma de decisiones crucial en el que se seleccionará un nuevo gobierno en México, se ha vuelto necesaria la generación de un diálogo nacional.   Junt@s, podemos trabajar hacia la descarbonización y la resiliencia climática, garantizando un mejor futuro para las generaciones venideras.   https://www.gflac.org/plan-descarbonizaci%C3%B3n-m%C3%A9xico